Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46214
La IV edición del programa ha concedido también dos ayudas a los jóvenes comunicadores científicos Fermín Grodira y Elisa Ramírez.
Un nuevo estudio muestra que estos comportamientos en el embarazo, alumbramiento y puerperio siguen siendo recurrentes. Entre las causas también se encuentra un sistema sanitario saturado que no permite a los profesionales atender adecuadamente a todas las pacientes, según los expertos.
Una investigación sobre cotorras invasoras en España demuestra que las relaciones sociales influyen en la cantidad de chillidos y graznidos que estas aves son capaces de emitir. Los resultados muestran cómo la sociabilidad en animales podría haber impulsado formas de comunicación complejas.
Los jóvenes con un trastorno psicológico diagnosticado utilizan las redes un promedio de unos 50 minutos más al día en comparación con aquellos sin estas afecciones. También reportan una mayor insatisfacción con el número de amigos en línea y se ven más afectados por los ‘me gusta’ y comentarios que reciben, según un estudio de Cambridge.
Ronan es el nombre del único mamífero no humano que ha demostrado tener un ritmo preciso gracias a su entrenamiento para distinguir el compás de la música. El hallazgo de esta investigación, publicada en Nature, desafía la comprensión que se tenía sobre la biomusicalidad en animales.
Investigadores del CNIO ha descubierto que la escasez de proteína p53 en modelos animales desencadena la formación de tumores en el colon. Los resultados, publicados en Nature Communications, podrían aplicarse a la prevención de la enfermedad en humanos.
Un equipo científico de España y EE UU ha desarrollado materiales artificiales capaces de modificar su forma y comportamiento mediante campos magnéticos, sin alterar su composición. El avance abre nuevas posibilidades en robótica blanda, biomedicina y protección frente a impactos.
Una mayor sensibilidad a las señales internas del cuerpo –como el ritmo cardíaco– podría ayudar a las personas a intuir mejor lo que otros esperan de ellas en sociedad. Así lo revela un estudio coreano que relaciona la conciencia corporal con la capacidad del cerebro para anticipar y adaptarse a las normas del grupo, una estrategia esencial para la convivencia y la supervivencia.
La misión Hypatia II, que simulaba una estancia en Marte, se ha completado con éxito y sus resultados se han hecho públicos hoy. Esta investigación tenía como objetivo estudiar los efectos que las misiones espaciales pueden provocar sobre el cuerpo de las mujeres.
La ingeniera explica por qué la recuperación de la luz durante el apagón del pasado 28 de abril duró tantas horas y hubo tantas diferencias entre regiones de la península e incluso pueblos y barrios cercanos.