Un equipo del Centro de Regulación genómica ha desarrollado una herramienta de inteligencia artificial que logra activar o desactivar genes con gran precisión en tipos celulares. Se trata del primer caso de biología generativa para regular el genoma de células de mamífero sanas, según los autores.
Un equipo científico de España y EE UU ha desarrollado materiales artificiales capaces de modificar su forma y comportamiento mediante campos magnéticos, sin alterar su composición. El avance abre nuevas posibilidades en robótica blanda, biomedicina y protección frente a impactos.
Científicos del Instituto de Bioingeniería de Cataluña y del Centro de Regulación genómica han desarrollado una nueva herramienta de inteligencia artificial que permite predecir cuándo y por qué tiene lugar la agregación de proteínas, un mecanismo vinculado al alzhéimer y otras 50 enfermedades. El avance podrá utilizarse en la investigación en enfermedades neurodegenerativas y la mejora de la producción de fármacos.
Por primera vez, investigadores han conseguido transmitir comunicaciones cuánticas coherentes a lo largo de 254 km de una red de fibra óptica comercial en Alemania, sin necesidad de equipos criogénicos. El avance ha sido llevado a cabo por Toshiba Europa y supone un paso clave hacia una futura implementación realista de una internet cuántica.
Un proyecto español ha desarrollado un sistema basado en microalgas y bacterias, combinadas con biofiltros verticales, que elimina hasta el 98 % de nitratos y más del 90 % de pesticidas antibióticos y genes de resistencia antimicrobiana. Este dispositivo promete mejorar la calidad del agua en zonas rurales con alta contaminación.
Aunque los vídeos manipulados con IA se han convertido en armas de desinformación durante campañas electorales y en redes sociales, la misma tecnología que los genera puede servir para combatirlos. Herramientas como el análisis de sentimientos y el aprendizaje automático abren nuevas vías para frenar el avance de los bulos digitales.
Investigadores de la Universidad Pública de Navarra han conseguido crear por primera vez imágenes tridimensionales con las que se puede interactuar directamente sin necesidad de gafas de realidad virtual u otros dispositivos. Este avance puede potenciar las experiencias inmersivas en museos o centros educativos.
Un nuevo método combina inteligencia artificial generativa y técnicas cuánticas para diseñar secuencias de aminoácidos capaces de adherirse a distintos plásticos. El objetivo del nuevo estudio es desarrollar tecnologías basadas en péptidos que ayuden a encontrar, capturar y destruir estas partículas microscópicas que contaminan los ecosistemas y dañan la salud humana.
Un equipo del ICM-CSIC, en colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, ha creado dos nuevas herramientas de edición genética, cuyas patentes están en trámite. Los sistemas tienen características únicas respecto al más utilizado, el CRISPR Cas9 procedente de la bacteria Streptococcus pyogenes.
Chips y algoritmos bioinspirados replican comportamientos de insectos y otros animales para desarrollar robots más autónomos, eficientes y sostenibles. Investigadores y empresas exploran cómo la computación de arquitectura neuronal permite avances en percepción, navegación y control del movimiento.